Cuando
iniciamos el dialogo profundo, dentro de uno mismo, sobre el sentido que posee
el significado y el significante de gestión
educativa requerimos revisar conceptos que nos aproximen a la experiencia
vivencial del mismo, así extraer el pensamiento expresando en palabras de lo que representa la
gestión educativa como tal, pues el
“….objetivo
de la nueva Ley relacionado con la gestión educativa es el de garantizar
integralmente la calidad de la educación en todo el Sistema Educativo Plurinacional,
implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y acreditación,
con participación social.” (Navarro, 2016, Pág. 2)
Que
nos permitan “universalizar el lenguaje sin avasallar” sobre el sentido real
que se evidencia del proceso “in situ” en la labor educativa.
Así
mismo al compenetrarse de los valores propios que trae consigo la gestión
educativa, expresado por el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, en
el proceso actual que vivimos, surge como imperiosa
“la
necesidad de emprender un verdadero proceso de descolonización del Sistema
Educativo Plurinacional, recuperando, fortaleciendo reconociendo y oficializando
los aportes de las culturas indígenas (sus saberes, cosmovisiones, formas
organizativas y valores), …, para la construcción de un modelo de gestión
educativa que responda a la diversidad cultural” (Navarro,
2016, Pág. 6)
Incorporar así, dentro de la labor que se debe expresar como operadores de la gestión educativa, los criterios descritos en el Currículo Regionalizado específicamente a través
de los “principios curriculares”; los cuales deben ser pedagogizados en la
práctica cotidiana dentro de las acciones educativas; como el sentido de
relacionalidad, la rotación, integralidad, armonía y otras más, mediante la
aplicación de estrategias que permitan comprender el valor de las mismas,
resignificando la labor de la gestión educativa para que logremos comprender los
aportes que la sociología ha incorporado en las nuevas tendencias de los
modelos de gestión educativa, propuestas que nos permiten entender la misma “como procesos
de interacción social, ubicando al actor social como centro de la gestión
educativa, más allá de los modelos” (Navarro, 2016)
Por
lo tanto, los criterios que se despliegan en la praxis del actual Modelo
Educativo, nos muestran que el profesor debe poseer una doble dimensión, como
mediador del aprendizaje articulado a la
realidad y como mediador de la cultura social para transformación de la vida,
mirada que nos brinda la gestión educativa como tal, haciendo visible dentro de
ella, inclusive, el sentido de circularidad que en última instancia son manifestaciones
propias de nuestra expresión cultural y que pueden complementarse a los
conceptos del aprendizaje cooperativo para maximizar la comprensión de una
educación intracultural e intercultural; logrando de dicho modo integrar los
conceptos de liderazgo con armonía en los procesos de interrelación y acción
interpersonal cara a cara hasta alcanzar la satisfacción por desplegar una
gestión educativa acorde a los postulados de complementariedad en comunidad
para Vivir Bien.
Bibliografía
- Navarro,
M. V. (2016). Entre la Práctica y la Teoría, aportes para la construcción de
una gestión educativa intra-intercultural en Bolivia. © FUNPROEIB Andes, U. M. S. S., Cochabamba Bolivia.
- Consejo
Educativo Aymara, 2012, Propuesta del Currículo Regionalizado Qullana Aymara,
El Alto - La Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario