lunes, 19 de diciembre de 2016

Modelo de Gestión Educativa "Qhana Uru"

Modelo de gestión Educativa “Qhana Uru”

Por: Luis Adolfo Machicado Pizarro


Introducción
Desde la propuesta Qhana uru se pretende desarrollar procesos de gestión educativa a partir de la armonización de todos los componentes educacionales integrando el aporte que genera el apthapi en su sentido articulador de acción e interacción entre dependencia e interdependencia para una labor comunitaria y mancomunada sosteniendo el adecuado funcionamiento de los procesos de interrelación e interacción en interdependencia donde es necesario establecer el equilibrio y la correspondencia adecuada entre los diferentes componentes de la gestión misma lo que justifica su existencia y su razón de ser.     La existencia de equilibrio entre las personas y que los mismos se beneficiaran con los bienes y servicios que dicho proceso produce, mientras el “apthapi” representa un esfuerzo constante para mejorar los procesos esenciales entre el dar y recibir a través del sentido de relacionalidad y el sentido de rotación circular cíclica, con los complementos necesarios para fortalecer la integración de acción en dependencia e interdependencia, siendo lo único que garantizará la calidad de la gestión educativa.
Resumen
El modelo de gestión educativa Qhana uru se basa, en dos ideas relacionadas: “armonía” en la gestión educativa y la institución del “apthapi” como base operativa de la gestión educativa.  
“En la cosmovisión de la cultura andina, el restablecimiento permanente de armonía entre los miembros de la comunidad y éstos con la Pachamama (Madre Tierra) es algo muy importante para la continuidad de la vida.” (Navarro, 2016, Pág. 31) siendo este el sentido último de cuidar y continuar la vida, pues es necesario que se tenga presente el mismo durante el desarrollo de los procesos de gestión “reivindicando sobre todo el nexo esencial y la armonía entre sociedad y naturaleza y la relación escuela-comunidad y producción” (Arratia, 2015, Pág.37).
Antecedentes
Se establecen como antecedentes los marcos imprescindibles:
Marco Jurídico: CPE, LEY 070 LASEP, PND – agenda 2015.
Marco Socio cultural: Entre practica y teoría Mónica Navarro, Construyendo una cultura de gestión… María Arratia, Pautas para la armonización curricular… Amawta Machaca, la Experiencia Tojolabal Carlos Lenkersdorf, Rafael Bautista Entender el Estado Plurinacional, Fernando Huanacuni Mamani Vivir Bien y otros.
Marco contextual
Nuestro marco contextual busca comprender la posibilidad de reencontrar los sentidos de la escritura ontológica y epistémica de todas formas de existencia, en el espacio geográfico del Abya yala con mayor énfasis y propiamente en el Qollasuyo donde el movimiento indígena originario como proceso histórico, sumado a las circunstancias político económicas que convergieron en el hecho histórico promovieron que se exprese el presento proceso de cambio donde se proyecta una economía de gestión comunitaria e intenta expresar desde el órgano de la legislación una jurisprudencia también comunitaria y afirma su sentido desde en ámbito educativo con la promulgación de la Ley LASEP reconstituyendo la identidad intra – intercultural y plurilingüe.
Delimitación del modelo.
La presente propuesta en el modelo Qhana propone la gestión educativa comunitaria desde el sentido de común unidad enmarcado en la armonía con la metodología del “Apthapi” presentado en el modelo de gestión educativa “Qhana uru”. 

Modelo de Gestión Educativa "Qhana Uru"


Objetivos de la Sistematización
a.       Objetivo Teórico
Fortalecer el proceso de gestión educativa comunitaria desde la organización por comunidad operativizado por el despliegue de la metodología del apthapi.
b.      Objetivo Práctico
Articular el proceso de gestión educativa comunitaria reorganizando los modos de interacción e interdependencia entre comunidades “ayllu” de las “Marka” compuestos por todos los actores educativos (Maestras/os, PP.FF., Estudiantes, Administrativos y Actores sociales – Iglesia- Policía – GAMuniciapal, etc.), hasta convergir en el “suyu” de al Unidad Educativa.
Preguntas claves de la sistematización.
a.       Preguntas Descriptivas
¿El modelo de gestión educativa Qhana uru, armoniza, articula, integra y fortalece la relacionalidad comunitaria entre lo Administrativo, pedagógico, Político – ético y de Convivencia desde la identidad cultural?
¿El modelo de gestión educativa Qhana uru permite la concreción del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en todos sus componentes revalorizando los saberes y conocimientos de las NPIOs?
b.      Preguntas Interpretativas
¿Existe algún proceso de organización de gestión comunitaria en la identidad cultural, que permita armonizar, articular, integrar y fortalecer la gestión educativa en los ámbitos Administrativo, Pedagógico, Político – ético y de convivencia?
¿Qué posibilidad existe de expresar plenamente el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo integrando los saberes y conocimientos de las NPIOs?
Técnicas e instrumentos.
Para determinar el orden metodológico en la gestión educativa, comunitaria, requerimos resignificar y transferir los procesos de armonización de las instituciones del “apthapi” =dar + recibir y el “tinku” =encuentro de saberes, junto a los cohecionadores “ayni” =fluir en el continuo cambio y “Samqa” =sueño y proyección, paraque juntos puedan cobrar vida en el “chuyma” =corazón + afecto. Su criterio intra e inter comunitario y viceversa que regula los procesos iniciales mismos que estarán ligados a el “amuyu” =valoración+reflexión, “poqachaña” =completar, “tumpa” =visitar+afecto+seguimiento y “tampu” =centro de acopio y disposición de las correponsabilidades, compromisos, concreciones y interacción complementaria. Entre el dar la vuelta = “muyth’a” y “amuyth’a” =haber aprendido teniendo ya el saber desde el contacto con la realidad, la experiencia y la experimentación para transformar la realidad.
Del mismo modo estableceremos para la gestión educativa hitos a cumplir a través de un Proyecto de gestión que cumpla con estas características, para ello generaremos la base circular cíclica temporal y atemporal, misma que describimos a continuación, a partir de las siguientes orientaciones.
v  Ciclo del Despertar
Proyectar un lineamiento pedagógico, desde la base establecida por la Ley de Educación Nº 070, el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo y las corrientes pedagógicas que sustentan su propuesta educativa.
Predisponer los elementos necesarios para la incorporación del lineamiento filosófico, como parte del carisma institucional, con base en la espiritualidad como premisa del hecho educativo, para generar un testimonio de vida acorde a la vivencia de este nuevo tiempo y el rol del ser humano.
v  Ciclo de la Búsqueda
Promover la labor investigativa, en los nuevos contextos y premisas que sustentan el actual modelo educativo para una efectiva producción de saberes y conocimientos en el M.E.S.C.P y la LASEP.
v  Ciclo de la Vivencia
Desarrollar la labor educativa tomando en cuenta las bases, premisas, orientaciones y el horizonte propuesto en nuestro proyecto, como parte integral del proceso de vida pedagógica en comunidad.
v  Ciclo de la Apropiación
Fortalecer el cambio con elementos de apropiación pedagógica en la presente Ley Educativa y el modelo que presenta, para una adecuada implementación, estructuración, concreción y transformación de la labor docente.
v  Ciclo de la Enseñanza o Expansión
Consolidar el Modelo Pedagógico MESCP pertinente a los cambios actuales, plasmados en políticas, estrategias de organización del aula, planeamiento, planificación, ejecución y evaluación curricular.
Cronograma de Trabajo
Los tiempos están considerados por espacios de tiempo ciclo, cuya frecuencia de proceso genera la característica de rotación siendo continua permanente en si misma la ciclicidad. Entre la siembra (sata) y la cosecha (llamayu). Tomando en cuenta épocas de tiempo mayor solar día mas largo y noche corta, y el proceso de valoración y proyección estará sujeto a el día mas corto y la noche mas larga. Todo ello integrado por el Viaje Sagrado del padre sol.
Los ámbitos de concreción serán: Administrativo en planificación micro, Pedagógico por la concreción el MESCP, Infraestructura al organizar el espacio comunitario (aula) dentro o fuera y Relación con la comunidad evidente en todos los proceso de interrelación con todos los actores educativo Cada tiempo marca procesos  naturales entre siembra y cosecha, y los procesos necesarios de ciclo, por lo cual vemos una Unidad Educativa, que posea coherencia entre acción, relación, interrelación, conexión e interconexión entre los protagonistas de toda la Comunidad Educativa junto a la comunidad de vida que nos acoge para que juntos seamos obra que en el tiempo perdure, por la enseñanza otorgada para experiencia de las generaciones que vienen, tomando en cuenta los enfoques del currículo mismos que son: El enfoque descolonizador, integral y holístico, comunitario y productivo para plantear respuestas acordes al:
a)       Consolidar   la implementación   del modelo educativo Sociocomunitario    productivo en la región, en el marco de las políticas en vigencia (CPE, LASEP, PEI -  MESCP, planes de desarrollo departamental   y municipal respectivamente)
b)      Mejorar la calidad, cobertura y permanencia   de la educación en la unidad o centro educativo, en estricta aplicación de los documentos curriculares y metodológicos   del ámbito, área y nivel al que postula.
c)       Ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector educativo.
d)      Transformar    la   gestión    educativa    institucional    y   administrativa     de   la   Unidad Educativa,       Centro   de  Educación   Alternativa    o  Centros   de  Educación   Especial  orientados   a descolonizar   su organización  y funcionamiento;    mejorar  la calidad  del servicio  a la comunidad   educativa;  resolución  de problemas  técnico  administrativos; el     desarrollo   de  acciones   con  transparencia   y   plena  aplicación   de  normas  y respeto a los derechos  y sistemas  de vida
e)      Realizar acciones   de acompañamiento   en la práctica educativa de las maestras y maestros de su Unidad Educativa. 

A partir de los ciclos previstos estableceremos el horizonte para los hitos solicitados:

Este proceso está sujeto a los tiempos, de concreción, mismos que sostienen la flexibilidad de implementación distribuido en el cronograma, por ciclos en los distintos niveles de resolución.
Así la comunidad educativa, por organización tiene una distribución por roles específicos, por lo tanto, será junto a ellos el proceso de implementación, validación de cada uno de los ciclos planteados.
RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL MODELO DE GESTIÓN
Relatos individuales.
La orientación del presente modelo de gestión educativa propone la revitalización de una conciencia comunitaria de principios y valores, basados en la sabiduría ancestral plena y activa que supo (y aún hoy sabe) vivir en equilibrio y armonía con todas las formas de existencia junto a los ciclos de la madre tierra y el cosmos.  
“Esta cosmovisión es el fruto de un conjunto de saberes transmitidos de generación en generación, que han permitido a quienes los practican vivir en armonía y equilibrio; armonía con los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos y equilibrio con todas las formas de existencia”. (Huanacuni, 2005, p.1)
Así mismo lograr la expresión plena integral e integrada del ser humano, pero no como sujeto aislado sino como parte de una comunidad, entendida ésta como una unidad y estructura de vida que se concreta en la consolidación de la identidad natural que posee el ser humano. Responder así a una necesidad de nuestra realidad por encontrar los valores y raíces culturales fortaleciendo la auto-estima y el respeto hacia la cultura diversa y todos los sectores sociales que conforman hoy el Estado Plurinacional de Bolivia, así como a toda forma de existencia complementaria de la naturaleza y el ser humano en la Madre tierra, (Huanacuni, 2004)  siendo de vital importancia expresar y resaltar nuestra unidad a la gran sabiduría de nuestros ancestros, que se expresa en ese espíritu colectivo de vivir en comunidad; por  lo cual, nosotros podemos proyectarnos siendo puentes entre el  futuro y el pasado, como una sola unidad en busca de su propio encuentro y trascendencia cuando se comprende que “lo diverso tiende a lo común, no para anularse en la sumatoria numérica sino para enriquecer lo común de modo cualificado; no se tiende a la unidad para quedar subsumido en lo mismo sino para hacer de la unidad comunidad”. (Bautista Rafael, ¿Qué significa el estado Plurinacional?, 2010, p.28)
Motivados por la situación actual de la gestión educativa, no solo en la sociedad boliviana, sino en la Madre Tierra, donde se evidencia una fragmentación social expresada en un individualismo muy marcado, que no ha permitido superar la exclusión, el racismo y la insensibilidad, que ha generado también la destrucción y el desequilibrio de la madre tierra en general y de muchas especies en particular desconociendo la identidad misma de la cultura en sus saberes y conocimientos por ello
“…lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación.  Son los resortes íntimos de nuestra historia…. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre papel impreso y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear y no plagiar una pedagogía…cualquiera” (Tamayo, F., 1910, p.10)
En tal sentido planteamos una gestión educativa en comunidad reconociendo como comunidad la interrelación, interacción, interdependencia entre el ser humano y toda forma de expresión de vida para sostener el concepto vital de común unidad sustentado en los principios de afecto y respeto, en su sentido profundo de sacralidad, ya que lo sagrado de toda forma de interacción permitirá expresar ciencia con conciencia en su mayor prestancia para el bienestar de la vida misma.  Donde la gestión educativa es responsabilidad de todos, por lo mismo es necesario reconocer los principios naturales de interdependencia con el todo y “Que la escuela está ligada al todo con armonía y pleno acompañamiento del equilibrio con la vida, manteniendo el respeto por la Madre Tierra” (Lenkersdorf, 2008) y fundamentalmente sentir que todo vive, por lo tanto, todo es parte de nosotros y nosotros somos parte del todo.
La Gestión educativa integrada a la pedagogía comunitaria es un horizonte que está al alcance de la vida diaria, el SUMA QAMAÑA, (vivir bien) no solo como concepto individual sino comunitario y cuya expresión conjunta está ligada al equilibrio y a la armonía de la vida.
Este modelo de gestión pretende además ser (CEA-CR, 2012, p.33) circular y cíclica; circular porque en la vida todos enseñan y todos aprenden, nadie está adelante ni atrás, ni arriba ni abajo, todos están en el mismo proceso de vivir - aprender; hay complementariedad “poqachaña”, retroalimentación entre el gestor – maestro – estudiante – pp.ff. Cíclica porque delega roles y coresponsabilidad a todos los miembros de la comunidad; todos y cada uno de los actores asumirán en un momento dado todos los roles “sarawi” que se requieran, lo cual coadyuva en la expresión de las capacidades y en poder valorar “amuythaña” a su vez la labor que realizan los demás.
Al plantear un modelo de gestión educativa comunitaria no implica despersonalizar a los actores educativo o dejar de lado la expresión individual, más bien propone fortalecer la capacidad de expresión natural propia de cada uno, para coadyuvar en la expresión armónica del conjunto, siendo nuestro propósito el de generar relaciones humanas y de vida desde el principio de la Relacionalidad (con todo lo que existe) de respeto, afecto, en “armonía” y equilibrio para el fortalecimiento de nuestra identidad, ante la superposición de una cultura ajena a la nuestra, la occidental, que ha logrado desconectarnos de nuestras raíces y por lo tanto mermar el potencial de nuestra expresión plena natural y cultural.
“La visión de los pueblos y culturas de los Andes consideran que la comunidad es un ser vivo, una historia en movimiento, íntimamente ligado a todos los seres vivos, incluso con los muertos; donde el espacio de habitat, la “Pachamama”, la madre naturaleza, son partes esenciales de la permanente interdependencia con las personas, mediados por indicadores o signos naturales que se ven en animales y plantas, estos elementos simbólicos permiten a las personas relacionarse a manera de aprendizaje, ya sea por los cultos, ritos, mitos comunitarios en el ejercicio de su espiritualidad”.(Vargas Condori, J. Julio  2008)
Comparación, análisis e interpretación colectiva del modelo.
Luego de haber establecido la posibilidad de encontrar puntos en común que logren complementarse y en última instancia articularse, se propone un modelo de gestión educativa Qhana uru cuyo pilar es la “armonía” y la estructura de coherencia tiene cimentada en el “apthapi” y el “tinku”, durante el proceso del ciclo solar, así mismo se establecen los hitos referenciales de concreción que son los momentos intensos de concreción en el cumplimiento de las orientaciones sin perder de vista el horizonte trazado desde la proyección la complementariedad.
Productos y resultados.
El modelo de gestión Qhana uru obtendrá como producto de su implementación, consolidar la concreción armónica de la misma en los distintos ámbitos. Asumirá la posibilidad de integrar los saberes y conocimientos de los PNIOs en el proceso de gestión educativa, para desde sus principios emerger con elementos complementarios que fortalezcan y articulen la interrelación, interacción, interdependencia e intra interculturalidad armónica definiendo así el sentido de inclusión, participación, producción, dignidad y calidad del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
Aportará en la gestión educativa una estructura autopoyetica con la singularidad de ser circular cíclica en lo micro y macro de cada una de las instancias de articulación, vinculo, sustento y constancia.
Precisara incorporar la riqueza de valoraciones en el profundo sentido de afecto por la vida y principios de respeto bajo el criterio del cara a cara, sujeto a sujeto con toda forma de expresión revitalizando las premisas de auto gestión.
Entre los resultados esperados esta la coordinación oportuna, pertinente para la concreción de compromisos en los procesos de la gestión educativa Qhana uru.




Conclusiones y recomendaciones.
Finalmente la enseñanza de Warisata es nuestro referente astronómico, para reconstituir en estos tiempos no solo una enseñanza integral sino una gestión educativa, de la vida misma, con un proceso de armonía que integre la maravilla y magia de la vida en una gestión de convivencia en comunidad, que se encuentre plenamente bajo los referentes de los saberes y conocimientos ancestrales - científicos en la lógica de la Escuela Ayllu que nos permita reconstituir de forma práctica la convivencia en armonía con toda forma de expresión en la Madre Tierra.
Warisata fue una escuela de convivencia comunal que se encontraba plenamente bajo los referentes del mundo andino. La lógica que se utilizó para la enseñanza en la Escuela Ayllu de Warisata, la cual duró nueve años y su modelo de gestión educativa integraba en corresponsabilidad y compromiso a todos ya casa uno de los actores educativos y de la comunidad, fue una forma práctica de convivir en armonía con todo lo que existe y modelo de gestión Qhana uru pretende revitalizar esta experiencia de vida en la actualidad.
El impacto de los resultados será establecido por los periodos estimados en la concreción de cada una de las propuestas, durante el tiempo que se permita definir dichas premisas, misma que sostiene la valoración como permanente y continúa.     Del mismo modo que se elaboraran los documentos necesarios que sostengan la memoria de cada uno de los eventos, ya que estos son presentados según lo estipulado a los órganos directivos a que está sujeta la Unidad Educativa bajo la correlación siguiente.
Está descrito lo solicitado en base a la premisa “o remamos juntos o nos hundimos juntos”, luego nos queda parafrasear y sostener que debemos revalorizar la dualidad complementaria entre lo tangible e intangible (lo visible e invisible) y la sabiduría que brinda el aprendizaje de interrelacionarse con la naturaleza en una filosofía de la vida, para la vida en pos de mejores tiempos para nosotros y todos los que se encuentren alrededor nuestro
Así recuperar la frase:
“Lo más grande que podemos hacer por nuestros hijos -  hijas – estudiantes – todos, no es comunicarles nuestros saberes y valores, sino hacerles descubrir y expresar los suyos, para vivir la vida en plenitud”.
Wayrani, 1998

Bibliografía.
Huanacuni, F. (2003-2008). Visión Cósmica de los Andes, Apuntes del Seminario Boletín N°0 - 4 La Paz 10 de noviembre de 2003, complementado en junio de 2008 para la quinta edición.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Hitos de la Educación en Bolivia, COLECCIÓN PEDAGÓGICA PLURINACIONAL, Serie Histórica, p.53
 Bautista, R., (2010). ¿Qué significa el estado Plurinacional?, p.28
- Pérez, E. (1992), Warisata, La escuela Ayllu (p.36-153), 2da Edición, octubre 1992, La Paz, Bolivia, hisbol s.r.l.
 Lenkersdorf, C. (2008), Aprender a Escuchar, Enseñanzas Maya tojolabales (p.45), Plaza y Valdés, S. A. de C. V., México.
- Consejo Educativo Aimara, (2012), Currículo Regionalizado (p.33), www.cepos.bo, El Alto La Paz.
 Presentación Emerger de una pedagogía comunitaria – Jaime Vargas Condori – Julio / 2008
TAMAYO Franz, (1910). Creación de la Pedagogía Nacional, Cap. I, Pág. 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario