El Modelo de Gestión Educativa "Qhana Uru"
Por: Luis Adolfo Machicado Pizarro
Proponemos el modelo de gestión educativa “Qhana uru”, desde la reconstitución de la identidad cultural de los saberes y conocimientos de las NPIOs, “Qhana” en su traducción plurilingue se traduce como “claridad” (http://pueblosoriginarios.com/lenguas/aymara.php, 7/12/2016) y “Uru” es traducido como “día” (Ídem), luego la composición nos proporciona la idea de haber estado caminando en la noche de los tiempos por un buen periodo de años y luego de una muy paciente espera observamos en el horizonte de la vida la luz que emerge en el amanecer permitiendo el paso de la noche al día, mismo que no es abrupto más es justo el transito entre el mayor rigor de frió junto a una tenue pero visible luminosidad que va en aumento augurando el esplendor de un día claro. Del mismo modo emerge la presente propuesta como modelo de Gestión Educativa “Qhana uru”.
Para alcanzar este
horizonte, planteamos como uno de sus pilares de reflexión, la gestión
comunitaria, implementando prácticas comunitarias que posean raíces ancestrales
de interacción e interrelación con interdependencia permanente, constituyéndose
en un modelo de gestión educativa con proyección a formar parte del sistema
educativo actual, no sólo a nivel del gestor educativo, sino también permitiendo
armonizar y equilibrar la gestión educativa entre todos los miembros de la comunidad,
no de manera colateral como se ha hecho hasta ahora, sino como parte principal
del proceso mismo de la gestión educativa y en última instancia en la concreción
de la enseñanza y aprendizaje.
Nos referimos a la gestión
comunitaria que no es precisamente la misma que ha existido históricamente en
el ámbito academicista ni sigue necesariamente referentes epistemicos internos.
Debido a que gran parte de esta propuesta de gestión no está construida. En
este sentido es un reto inédito para la educación boliviana fortalecer la
gestión educativa desde esta mirada. Es
decir, es un proceso de transformación mucho más complejo y que tiene que enfrentar
retos inéditos que muy poco se han abarcado en otros intentos de reforma
educativa producidos en la historia boliviana. (Hitos de la Educación en
Bolivia, COLECCIÓN PEDAGÓGICA PLURINACIONAL, Serie Histórica, p.53)
Así el modelo de
gestión educativa Qhana uru se basa, en dos ideas relacionadas: “armonía” en la
gestión educativa y la institución del “apthapi” como base operativa y metodología
de la gestión educativa. Por ello “En la cosmovisión de la cultura andina, el
restablecimiento permanente de armonía entre los miembros de la comunidad y
éstos con la Pachamama (Madre Tierra) es algo muy importante para la
continuidad de la vida.” (Navarro, 2016, p.31) siendo este el sentido último
de cuidar y continuar la vida, pues es necesario que se tenga presente el mismo
durante el desarrollo de los procesos de gestión “reivindicando sobre todo el
nexo esencial y la armonía entre sociedad y naturaleza y la relación
escuela-comunidad y producción” (Arratia, 2015, p.37).
De este modo la primera
idea planteada señala que, para el adecuado funcionamiento de los procesos de
interacción e interrelación en interdependencia en necesario establecer el
equilibrio y la correspondencia adecuada entre los diferentes componentes de la
gestión misma donde lo más importante, lo que justifica su existencia y su
razón de ser, es la existencia de equilibrio entre las personas o componentes permitiendo
que los mismos se beneficien con los bienes y servicios que dicho proceso produce.
Mientras la segunda
sostiene por metodología un esfuerzo constante para mejorar los procesos
esenciales entre el dar y recibir a través del sentido de relacionalidad y de
rotación circular cíclica entre los complementos necesarios para fortalecer la
integración de acción en dependencia e interdependencia, siendo lo único que garantice la calidad de la labor en la gestión educativa. Debiendo ser esta priorizada
y constantemente garantizada mediante la optimización de los conceptos mismos
de la gestión educativa complementados por la cosmovisión. Esta cosmovisión es
el fruto de un conjunto de saberes transmitidos de generación en generación,
que han permitido a quienes los practican vivir en armonía y equilibrio;
armonía con los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos y equilibrio con todas
las formas de existencia. (Huanacuni, 2005, p.1)
Por lo tanto, se
pretende desde la propuesta desarrollar procesos de gestión educativa a partir
de la armonización de todos los componentes educacionales integrando el aporte
que genera el apthapi en su sentido articulador de acción e interacción entre
dependencia e interdependencia para una gestión comunitaria y mancomunada.
Bibliografía.
- Pueblos originarios, lenguas. http://pueblosoriginarios.com/lenguas/aymara.php, 7/12/2016
- Huanacuni, F.
(2003-2008). Visión Cósmica de los Andes, Apuntes del Seminario Boletín N°0 - 4
La Paz 10 de noviembre de 2003, complementado en junio de 2008 para la quinta
edición.
- MINISTERIO DE EDUCCION, Hitos de la Educación en Bolivia,
COLECCIÓN PEDAGÓGICA PLURINACIONAL, Serie Histórica, p.53
- Navarro, M. V. (2016). Entre la Práctica y la Teoría,
aportes para la construcción de una gestión educativa intra-intercultural en
Bolivia. © FUNPROEIB Andes, U. M. S. S., Cochabamba Bolivia.
- Arratia, M. (2015) Construyendo una nueva cultura de
gestión educativa intra intercultural. PROEIB- ANDES (Editor)- Pueblos originarios, lenguas. http://pueblosoriginarios.com/lenguas/aymara.php, 7/12/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario